Coordinación: Urbta. Dra. Hilda Torres Mier y Terán. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. Área de Estudios Urbanos. Caracas.

Los Jardines de El Valle: complejo de paradigmas urbanos. Caracas.

 En 1928, el gobierno de Juan Vicente Gómez, crea el Banco Obrero, institución establecida “con el objeto de facilitar a los obreros pobres la adquisición de casa de habitación baratas e higiénicas”. El organismo es autorizado para otorgar “préstamos a obreros pobres exclusivamente para adquisición de casas de habitación urbana”, así como para “la construcción y adquisición de casas de habitación urbana, para ser vendidas a plazos a obreros pobres”. Esta política se desarrolla en el marco de una situación de confluencia de algunas condiciones generales trascendentales en vida económica, social, política e ideológica del país.

Por una parte, desde 1917, las exportaciones petroleras, crecen a un ritmo inusitado, desde un 1,7% del total de exportaciones en el año inicial, hasta un 77% de las exportaciones totales en 1928, con franca tendencia al ascenso que para 1940, según las estadísticas consultadas llegó a representar hasta un 94% de las exportaciones. En contraste, la base económica tradicional de exportación de café y cacao, declina hasta representar apenas un 14% y 4,4% respectivamente para 1928.

Consecuentemente, y por el cambio de mercado asociado a la nueva base económica del país, los ingresos fiscales ascienden en términos absolutos de 50 millones de bolívares en 1908-1909, a 187 millones de bolívares en 1927-1928.7 Este cambio representa una variación positiva del 274% aproximadamente en el ingreso fiscal, incomparable contra cualquier tasa normal de crecimiento demográfico, y egresos en algunos años, como por ejemplo el año 28 en cuestión, significativamente inferiores, de 156 millones de bolívares. Estos excedentes fiscales y sobre todo la estabilidad observada en los ingresos petroleros, aún a pesar de cierta tendencia deficitaria de la primera post guerra, los precios unitarios estables del petróleo, permitían desde el punto de vista financiero, sostener políticas de Estado tales como las sustentadas en la novel Ley del Banco Obrero de 1928.

Desde el punto de vista social, los diagnósticos realizados especialmente a partir del “Primer Congreso de Municipalidades” de Venezuela de 1911, con antecedentes en las conclusiones del “Primer Congreso Venezolano de Medicina” de 1908 en el cual se advierte la necesidad del saneamiento de ciudades y puertos, de erradicar endemias relacionadas con el control de focos de infección en viviendas populares, so pena del despoblamiento de las ciudades por causa de altas tasas de mortalidad,8 y desde el punto de vista legal, las diferentes reglamentaciones de control sanitario de casas de vecindad y la Ordenanza de Policía Urbana y Rural del Distrito Federal (Caracas) de 1910 con regulaciones sobre elementos formales, de ventilación, materiales y normativas de higiene sobre edificaciones, daban un marco específico a la promoción de políticas de vivienda obrera.

Desde el punto de vista político, el año de 1928, recoge la primera manifestación pública trascendental de rechazo al régimen autoritario de gobierno en ejercicio, ya con 20 años de imposición. Los eventos de estudiantes universitarios rebelados en el año, representaban la cristalización de sucesivos movimientos subversivos previos y paralelos, por cierto, fracasados en sus intentos de derrocamiento, hasta la muerte del gobernante en 1936. Probablemente, haya sido esta una fuente de presión y de manifestación.

Paralelamente, la disponibilidad presupuestaria fiscal, combinada con la política de modernización, harían del Estado venezolano, un protagonista fundamental del desarrollo económico del país, derivando así ideológicamente la administración pública en un enfoque de capitalismo de estado, presente hasta nuestros días, y vigente, junto con la visión de proyecto de modernización nacional.

En este contexto, surge la urbanización Los Jardines del Valle como uno de los primeros proyectos cobijados por el novel Banco Obrero, en el mismo año de su creación, primer momento del caso en estudio.

Plan de Renovación Urbana. El Valle. Caracas. INAVI. AÑOS 70.

En la década de los 60 tienen lugar cambios estructurales urbanos que originan uno de los más importantes procesos de renovación urbana del país y quizás de Latinoamérica.

Sobre el novel eje urbano de El Valle, bordeando la antigua carretera Sur, se implementaron grandes  expropiaciones y se implantaron desarrollos propios de la arquitectura moderna, afectando a la vieja urbanización Los Jardines.

La Renovación de los sectores de El Valle y Los Jardines implicó expropiaciones masivas (333 Has.).Para el momento, la densidad de la zona ha pasado de una neta de 300 habitantes por hectárea aproximadamente en el desarrollo original, a una de 313 habitantes por hectárea en el área formal y de 400 habitantes por hectárea en la ocupada por asentamientos informales en el área de renovación de 1965.

Los Jardínes del Valle. Calle 2. (H. Torres, 2019)

Los paradigmas desarrollados en esta masiva intervención que significó la construcción de más de 9.600 viviendas, predominantemente multifamiliares, para duplicar prácticamente la población del Sector El Valle – Los Jardines y las áreas no construidas del sector aledaño de Coche, tributario de la avenida intercomunal, eje vial de la zona. No se intervinieron las áreas de desarrollo informal de Los Jardines, aunque sí algunas cercanas en el área de influencia del Plan de Renovación, a pesar del notable crecimiento la informalidad.

FUENTE: Torres Mier y Terán, Hilda (2004). “Los Jardines del Valle: Complejo de Paradigmas”. Congreso Internacional “Modelos urbanísticos y cultura de las ciudades”. 11vo. Congreso de la International Planning History Society. Barcelona, julio 2004. http://hdl.handle.net/10872/19268

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La reconstitución de las ciudades venezolanas: economía urbana, crisis y planificación

  La reconstitución de las ciudades venezolanas: economía urbana, crisis y planificación. Urbanismo La reconstitución de las ciudades venezo...