Coordinación: Urbta. Dra. Hilda Torres Mier y Terán. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. Área de Estudios Urbanos. Caracas.

La adaptación del concepto de equipamientos urbanos.

Fuente: Avendaño, Fontella, Malavé (2015). Calle La Hoyada. Barrio La Ladera. Parroquia La Vega, Caracas. Sereevicio Comunitario estudiantil. Propuesta. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas.


En la evolución de los conceptos que sustentan la dotación de equipamientos urbanos, desde los modelos y planes urbanos modernos y contemporáneos, existen  contradicciones y vacíos que deben ser resueltos y actualizados con las nuevas realidades metropolitanas, regionales y globales. La colaboración entre autoridades sectoriales, nacionales, regionales y planificadores urbanos locales debe ser signo para una estimación optimizada de la dotación en función de múltiples variables, y su adecuación a índices de acuerdo a las tipologías edificatorias y ámbitos funcionales.

Se requiere un “urbanismo de armonización”, entre la planificación multidisciplinaria y comprehensiva, y la planificación estratégica, global e inteligente; entre los equipamientos tradicionales y la hipermovilidad de redes de la tercera modernidad; entre criterios de sostenibilidad ambiental y social, productividad y equipamientos; entre la planificación local y planificación metropolitana y regional. Son necesarios criterios de diseño de equipamientos múltiples que incorporen la sostenibilidad y la inclusión, tanto como la productividad y la educación para la innovación; deben incorporarse las nuevas tecnologías de “big data” de código abierto para el control de equipamientos y para la participación ciudadana transparente, oportuna e instantánea.

Es necesario planificar bajo supuestos de descentralización democrática y subsidiariedad; los equipamientos deben ser adaptativos a los cambios y las redes complejas de relaciones sociales, sujetos a permanente evaluación de resultados a la vez que accesibles virtual y físicamente; debe considerarse su incorporación a proyectos estratégicos para la atracción de inversiones regionales y globales; deben contar con asesoría profesional proporcionada por las instancias públicas a las comunidades autogestoras, y con la participación del sector privado mediante fórmulas compensatorias de tipo urbanístico y fiscal; tienen que generarse a partir de propuestas óptimas de diseño, arquitectura verde y reciclaje que también enaltezcan el espacio público y creen identidad y arraigo; deben contemplar la resiliencia ante eventos de cambio climático de tipo geofísico o sanitario, a través de la nueva medicina ambiental,  y aportar soluciones para minimizar el impacto de  la violencia criminal y la superación de la pobreza como amenazas.

Los equipamientos deben formularse en estrecha relación con la dinámica cultural y económica de las comunidades, adaptándose a ellas, potenciando sus ventajas; deben considerar la dinámica demográfica, y proteger a la población más vulnerable por género, edad, situación social, y asentamiento en barrios informales; estos últimos deben ser objeto de reconocimiento y habilitación física a través del equipamiento urbano. Los equipamientos urbanos son medios para la vida y para la paz, y deben separarse de objetivos ajenos como los militares de seguridad y defensa que se incorporan en el caso de Venezuela a la legislación muy reciente, siendo estos ajenos a la vida familiar, comunitaria y cotidiana, y de competencia exclusiva del Estado.

Fuente: TORRES MIER Y TERÁN, Hilda (2017). “Normativa para el equipamiento urbano en Venezuela. Referencias teóricas y análisis de instrumentos. Avances de investigación” (extracto). En: Memorias de la Trienal de Investigación FAU 2017
V Jornadas de Investigación de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva
XXXV Jornadas de Investigación del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción. 50 Aniversario y Jornadas de Investigación del Instituto de Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Web: http://trienal.fau.ucv.ve/2017/publicacion/articulos.htm 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La reconstitución de las ciudades venezolanas: economía urbana, crisis y planificación

  La reconstitución de las ciudades venezolanas: economía urbana, crisis y planificación. Urbanismo La reconstitución de las ciudades venezo...